martes, 28 de junio de 2016

El secreto de la felicidad laboral


Contratos fijos y una buena remuneración, posibilidades de desarrollo profesional, teletrabajo y otras medidas que permitan conciliar la vida laboral y personal, un seguro médico o un plan de pensiones, clases de inglés subvencionadas, instalaciones que a veces se parecen más a un parque de atracciones que a un lugar de trabajo con jardines tropicales, toboganes para bajar de una planta a otra, salas de relax, mesas de ping pong y hasta piscina y barbacoa. Transparencia y fluidez en la comunicación o el sueño dorado de no tener jefes. Todo esto puntúa a la hora de que una empresa sea elegida como la mejor para trabajar en ella.
Pero hay un quid pro quoEn el otro lado de la balanza compañías con trabajadores motivados, muy comprometidos, con mejor servicio al cliente y que hacen posible el crecimiento aún en tiempos de crisis. Y es que está demostrado que  un empleado feliz es, también, más productivo y eficiente.
No hay una fórmula única para conseguirlo y, al final, es una cuestión de actitud pero vamos a ver algunos ejemplos curiosos.
Gore-Tex, aunque prácticamente desconocida en España, es una de las 200 empresas privadas más grandes del mundo yuno de los mejores lugares para trabajar en muchos países. Durante 13 años consecutivos ha estado en la lista anual de la revista Fortune en el top 100; hace cuatro fue nombrada por elSunday Times de Londres como “Mejor empresa en la que trabajar” de Reino Unido y también ha ocupado puestos de honor en Alemania e Italia.
Su atractivo radica -¡atención!- en la ausencia de jefes. Desde su fundación en 1958 ha sido una organización basada en el equipo y de entramado plano que fomenta la iniciativa personal. No hay organigramas, cadenas de mando ni canales de comunicación predeterminados. Existe cierta jerarquía pero son líderes que nombran los propios compañeros y emergen de forma natural al demostrar conocimientos, habilidades o experiencias especiales.
Un botón de muestra distinto es Google, que lidera el ranking que elabora la revista Fortune de las mejores empresas para trabajar en Estados Unidos. En esta ocasión,  su éxito entre los empleados se debe en gran parte a su apuesta por un espacio de trabajo lúdico e inspirador -casi un Disneyland para adultos- que contribuye a disminuir el estrés y fomenta el positivismo y la creatividad
Otra opción distinta es la de Infojobs, la empresa de menos de 250 empleados donde mejor se trabaja en España, segúnGreat Place toWork, que enarbola el ‘termómetro de la felicidad’ como su varita mágica. El departamento de Recursos Humanos ha elaborado una lista de 10 mandamientos que  se resumen en uno: «El empleado es el centro de la empresa». Consideran que del mismo modo que se miden las cifras de negocio, hay que medir el grado de satisfacción de los trabajadores dentro de la organización porque  una empresa no puede funcionar sin la iniciativa o el talento de quienes la integran.

El CEO de la felicidad

Cada vez más empresas quieren ser happy companies, e incluso las hay que han empezado a buscar un nuevo perfil: el CEO de la felicidad. Y no es broma. Hace poco más de un año, la edición digital de The Times publicaba este anuncio: “Se busca directivo que traiga felicidad y el convencimiento de que se puede motivar a la gente sin dinero”. El puesto, con un salario de 80.000 libras al año, era para trabajar en un proyecto, el Movimiento de la Felicidad, del Center forEconomic Performance de la London School of Economics. Esta figura ahora comienza a emerger en muchas compañías. Cursos como el Designing happiness (Diseñando la felicidad) de laGraduate Business School de la Universidad de Stanford también completa año tras año sus codiciadas 80 plazas.
Conceptos como ‘liderazgo tóxico’,’absentismo emocional’, ‘factores estresantes que originan entornos de infelicidad’… son también cada vez más frecuentes. Puede que  la felicidad esté sobrevalorada -que  podría decir algún monologuista-, pero lo cierto es que, una vez establecida su relación con la productividad, se busca como la piedra filosofal.
Alexander Kjerulf,  autor del bestseller  “La hora feliz es de 9 a 5” habla de tres niveles para crear una empresa feliz. Montar el futbolín, la mesa de pimpón y servir café y comida gratis pertenecerían al nivel de estímulos. Un buen ambiente de trabajo, un salario justo y unas garantías laborales básicas, al nivel de seguridad. Pero aún quedaría un nivel intermedio,llamado de elección, que es el más difícil de conseguir. Y es que en el trabajo, como en la vida, la gente tiene que decidir ser feliz, nadie les puede obligar.
El consultor Joan Elías, que ha sido directivo en grandes empresas y tiene un libro que se titula “En busca delLovework, sostiene que el empleado ya tiene que salir de casa motivado. Y hay que darle la razón… Pero sí es cierto que la empresa  -pensando en su propio beneficio, además- sí  puede y debe crear un entorno motivador, un entorno laboral compatible con la sonrisa.
Hay entornos que propician más que otros esta sensación de bienestar, como refleja  el psicólogo croata  Mihaly Csikszentmihalyi, autor del libro “Fluir”, una psicología de la felicidad.

Los puntos clave de la felicidad

Para triunfar en el mercado  y transmitir “buen rollo” al cliente se necesita gente apasionada, que disfrute de su trabajo,quiera ser la mejor en lo suyo, y se sienta a gusto y segura para intentar cosas nuevas.
Por desgracia, en nuestro país en este momento el primer requisito para ser felices en el trabajo es tenerlo, algo que  hoy no pueden decir millones de personas.
Pero, en caso de tenerlo,  ¿se puede hablar de la felicidad en el trabajo? El Instituto Coca-Cola de la Felicidad elaboró una macro encuesta al respecto en 2008 y algunas de las conclusiones que se extrajeron son que, para  ser felices en el trabajo, hay dos puntos clave: uno, sentirse útil y ver que lo que uno hace se corresponde con su formación e interés; y otro, tener el reconocimiento tanto de los jefes como de los compañeros.
No debería ser tan complicado. Lo de siempre para un entorno saludable: buenos estilos de liderazgo, inteligencia emocional, empatía… Pero, al final, “la felicidad es un ejercicio de madurez”, como dice Esther Sánchez, profesora de Derecho del Trabajo en ESADE. También está claro que la empresa del  futuro es, en una palabra, feliz.

blogthinkbig

martes, 21 de junio de 2016

El Shark de los reclutadores te dice cómo hacer que te contraten, El CEO de Adecco te comparte 5 consejos para entrar a un mercado laboral hostil.



Ingresar al mundo laboral en la época actual puede parecer todo un desafío, principalmente para los jóvenes que no cuentan con una amplia trayectoria o experiencia profesional. Muchos de ellos seguramente se han preguntado en alguna ocasión ¿cómo hacen todas esas personas que se encuentran en puestos directivos o encabezan importantes proyectos para llegar ahí?
De acuerdo con Thierry Gonnet, CEO de Adecco México, la situación laboral y los niveles de desempleo entre los jóvenes de muchos países de Europa, son mucho más alarmantes comparados con los de México, donde existen muchasoportunidades para crear e innovar, solo basta con saber aprovecharlas.
Thierry Gonnet
Thierry Gonnet tiene 25 años de experiencia como CEO de Adecco, una empresa que busca ser un vínculo entre el talento y las organizaciones, acercando a las personas a oportunidades de empleo formal para favorecer así su desarrollo personal y profesional.
A lo largo de su trayectoria y como un experto en temas de contratación y talento humano, Gonnet ha podido ver de cerca la evolución del mercado laboral, así como las tendencias tanto en la oferta como en la demanda.
Es por eso que como parte del programa internacional Way to Work de Adecco, que busca ayudar a jóvenes y adultos a mejorar su empleabilidad, Gonnet nos comparte algunos consejos para poder desarrollarse profesionalmente en un mundo laboral hostil y enfrentar los retos actuales.

5 consejos de Thierry Gonnet para ingresar al mundo laboral:

postales adecco OK-01
  • Lo más importante es la educación. Lamentablemente en este país no contamos todos con las mismas oportunidades, sin embargo aunque no podamos acceder a un sistema escolarizado, nunca hay que perder el objetivo de aprender por cualquier medio para ampliar nuestras oportunidades.
postales adecco OK-02
  • Una carrera se construye con trabajo, aunque tengamos certificados de estudios o un puesto que consideramos seguro, no hay que dejar la sencillez y la dedicación al trabajo que son las piezas que nos llevarán de verdad al éxito. Esta actitud abre más oportunidades de las que nos imaginamos, muchas de ellas incluso inesperadas.
postales adecco OK-03
  • Es verdad, la tecnología ha cambiado los procesos, la comunicación e incluso la forma de relacionarnos, pero nunca subestimemos el poder de una interacción cara a cara que nos puede llevar a mejores acuerdos e interpretaciones.
postales adecco OK-04
  • Las personas que han logrado más cosas, no ha sido precisamente porque se quedan esperando a que sucedan; trabajan duro, de manera constante y consistente, enfocando su objetivo hasta lograr la meta propuesta.
postales adecco OK-05
  • Gonnet menciona que no importa la carrera que hayas decidido estudiar; él estudió turismo y lidera una compañía de recursos humanos. Lo más importante es la capacidad que tengas de hacer las cosas y el sentido común.
Para demostrar la importancia del talento y de las oportunidades, más allá de la edad, la experiencia e incluso una carrera, se desarrolló la iniciativa CEO por un mes, donde una joven seleccionada tendrá la oportunidad de pasar un mes con los principales líderes de la empresa para aumentar sus capacidades y conocimiento.
“Con el proyecto CEO por un mes buscamos empoderar a los jóvenes con las herramientas y la experiencia necesaria para dar forma al mundo futuro. La decisión de elegir solo a uno no ha sido fácil, ya que tuvimos una alta participación de candidatos que querían ser CEO. Después de un exhaustivo y minucioso proceso de selección, hemos elegido a nuestra candidata”, señaló.
Te estaremos contando más de esta inciativa y de este inspirador CEO.

Expok

martes, 14 de junio de 2016

El futuro de las empresas responsables, 10 transformaciones que sufrirá la RSE muy pronto ¿está tu empresa preparada para ellas?







Lejos ha quedado el sueño de muchos consultores al pensar que la responsabilidad social empresarial (RSE) sería el gran boom que atraería a las compañías en masa a cambiar sus estrategias para perseguir con ahínco y precisión la “sustentabilidad corporativa“. No, simplemente no sucedió…
Hoy, por desgracia seguimos viendo a muchas compañías optar por el camino fácil de verla como un añadido, crear un simple departamento, invertir unos cuántos dólares y anunciar sus acciones con bonitas campañas que les encargan a agencias de publicidad que no entienden el tema y consideran que es cuestión de mostrar una empresa buena. Están tirando su dinero. La única forma en que la responsabilidad corporativa sea rentable para una compañía es comprometiéndose de lleno.
Los ahorros en insumos, la optimización de nuestra cadena de valor, la recuperación de materiales para reciclar y volverlos a implicar en el proceso de producción, la disminución de gastos en energía, agua y otros recursos, el aumento de la reputación corporativa y por ende la preferencia de los clientes, el engagement continuo con distintos grupos de interés (consumidores, clientes, gobierno, cámaras, redes sociales) devenido de una auténtica gestión de ellos… todo esto… solo se logra cuando el compromiso con la RSE es auténtico. De lo contrario, nuestros esfuerzos y los recursos dedicados a ella son solo gasto, no inversión… y sería mejor no efectuarlos.
Ahora bien ¿conviene comprometerse?, ¿hay empresas que de verdad estén obteniendo amplios beneficios? Timberland, Dove, The Body Shop, Google, Nike, Method, Novartis, Levi’s, Grupo Xcaret, entre muchas otras.
¿Esto quiere decir que solo algunas virarán y otras no? La respuesta es que lo quieran o no, todas lo harán en mayor o menor medida; algunas sacando ventaja, transformándose y obteniendo beneficios desde ahora y otras forzadas por la regulación, la gestión de riesgos y la competencia.
El futuro no significa que más organizaciones querrán ser calificadas como responsables, obteniendo una certificación o  un sello a ostentar; el tema va mucho más allá en forma y en fondo. Aquí el futuro de las empresas responsables en 10 aspectos.

La RSE dejará de ser reactiva para ser proactiva.

Prevención vía Shutterstock
Prevención vía Shutterstock
Las empresas descubrirán, a veces con duros golpes, que la prevención es más rentable que la reacción. Casos como los de British Petroleum o el derrumbe textil de Bangladesh, si bien podrán seguir ocurriendo, serán incidentes cada vez más aislados, porque las compañías verán que el costo de ajustar la estrategia es muchísimo más elevado que el de prevenir.

La equidad de género dejará de ser un tema de RSE.

Un estudio del Foro Económico Mundial estima que tomará 81 años lograr un trato igualitario entre hombres y mujeres en el trabajo.
Las empresas no necesitarán un vigilante para medir si se cubren las cuotas de género; el equilibrio se dará de manera natural tanto en cargos, retribuciones y responsabilidades. Esta situación ya comienza a suceder incluso en sectores que siempre se pensaron de corte masculin.

Dejará de existir el término informe de sustentabilidad “integrado.”

Informe vía SHutterstock
Informe vía SHutterstock
Esto sucederá porque todos los reportes serán de esta naturaleza, dando sentido verdadero a que la sustentabilidad está soportada en el triple bottom line y no meramente en acciones loables de caracter social o verde.

El home office dejará de ser una prestación.

Trabajar desde casa vía Shutterstock
Trabajar desde casa vía Shutterstock
El avance vertiginoso de la tecnología impulsará el crowdsourcing y el empleo colaborativo. Será común que los empleados de una misma compañía puedan estar trabajando desde diferentes ciudades, conectados a un mismo tiempo e intercambiando información a través de la nube. Esto podrá extenderse incluso a diferentes países, sin importar raza, género o edad. El talento será la moneda de cambio.

La cadena de valor será naturalmente responsable.

Cadena de valor via Shutter stock
Las exigencias actuales sobre este tema y la presión que están imprimiendo grandes corporativos como Walmart, Nike, P&G y Unilever, transformará dramáticamente el enfoque de las empresas hacia el cumplimiento de indicadores de responsabilidad corporativa. Dentro de pocos años, ser una empresa responsable será visto con naturalidad si se quiere ser parte de lacadena de valor de una compañía.

La responsabilidad social, como término, dejará de existir

RSE
El término responsabilidad social evolucionará naturalmente a un tema de gestión sustentable, debido al mayor y más profundo entendimiento del concepto; esto llevará a que ya no se necesitará que instituciones externas avalen empresas con calificativos de “responsables”, y a que dentro de las compañías surgirán de forma evolutiva, nuevas gerencias y direcciones de caracter holístico como Sustentabilidad y Reputación Corporativa, u otros términos similares.

La responsabilidad social dejará de ser un conjunto de tácticas

La energía es contagiosa
Al adentrarse más las empresas en el concepto de responsabilidad corporativa, ésta dejará de verse como un conjunto de acciones aisladas para ser parte de la estrategia de la organización, que siempre tiene como objetivo impulsar las ventajas competitivas de cada compañía. En este sentido, cada nueva iniciativa empresarial pasará de forma natural por una revisión de impactos sociales y ambientales, tal como hoy pasa por revisiones de calidad.

El consumo responsable generará y transformará muchas líneas de productos y servicios.

Consumo responsable vía Shutterstock
Consumo responsable vía Shutterstock
Los productos responsables no pasarán a ser mainstream en cuanto a utilizar esto como argumento de venta, sin embargo, la incorporación de marketing sustentable será una realidad y por lo tanto, muchos tendrán mejorías en cuanto a su manufactura y procesos. Esto también se verá influenciado por las constantes regulaciones, la presión de los grandes corporativos y por el aumento del segmento LOHAS.

La energía tradicional será la energía alternativa.

Energias renovables vía Shutterstock
Si bien aún queda un largo trecho por recorrer, las energías hoy llamadas alternativas están ganando terreno, muestra de ellos son los parques eólicos en compañías como CEMEX, las tiendas operadas con energía solar como las de Walmart o los automóviles híbridos y eléctricos de muchas marcas. Llegará por supuesto un momento en que las gráficas de ascenso y descenso de estos dos tipos de energía se crucen, y entonces, el depender de fuentes fósiles será demasiado caro para las empresas, por lo que su uso simplemente será una alternativa al estándar renovable de esos momentos.

Las empresas sociales llegarán a competir uno a uno con las tradicionales.

Competencia vía Shutterstock
Competencia vía Shutterstock
La hoy moda de las B-Corporation o las empresas del cuarto sector comenzará a verse con mejores ojos en todo el mundo, ya que su impacto social es mucho más alto, y el engagement con público externo e interno también goza de mejor salud que el de las empresas tradicionales, cuyo modelo solo suele enriquecer a unos cuantos. Los inversionistas observarán que es mejor poner su dinero en una empresa sostenible y de buena reputación, que en startups que pueden ser innovadoras pero no contemplan la triple cuenta de resultados.

Luis Maram

viernes, 10 de junio de 2016

Redefine el concepto de efectividad comercial en este entorno; ya no es lo que solía ser… Ya no puedes darte el lujo de perder ni una oportunidad de negocios...




O
tro tipo de relación está en juego ahora. Y tiene que ver más con:

1.  las preguntas que hagas,
2. el insight (reflexión) que propongas y
3. la confianza que generes…
…conforman la tríada que te posiciona, en un lugar de privilegio, en la mente del cliente o prospecto – y te eleva por encima de otros competidores -. Esto es un arte, siempre puede haber otro jugador mejor, pero vamos a conformarnos con ganar aquellas propuestas que perdemos por nosotros mismos, no por los demás, ok?
Tomemos un ejemplo, de manera que veas cómo poner todo en acción:

1green

Lector: voy a decirte algo: para hacer buenas preguntas tienes que… ESCUCHAR MEJOR! Todo el mundo te habló de la escucha activa, ok, ahora yo te digo para qué te sirve en la práctica: para hacer preguntas subsiguientes de mejor calidad, que identifiquen CRITERIOS de decisión. Porque comportamientos pasados predicen comportamientos futuros, con un alto grado de certeza. Solo por eso.

  • Y qué pasaría si…?
  • Qué paso cuando implementaste algo así en el pasado?
  • Pensaste en la posibilidad de….?
  • Cuándo fue la última vez que….?
  • Supongamos por un momento que (x)… ¿te daría eso (tal cosa)?

2op

Lector: voy a pedirte algo: empieza a desarrollar una nueva competencia: la de pensar ‘on-line’. Se trata de pensar, realmente, en el momento: no es simple, porque se trata de hacer un pausa donde hay tensión – al menos conversacional -, revolear los ojos hacia arriba-izquierda y traer una idea o sugerencia que encaje, primero con tu estrategia y luego conecte con la verdadera necesidad del cliente.  


“Pienso que si pudiéramos lograr que (x) suceda, lograríamos (y). Con eso ya resuelto, (n) caminos se abren; si tomamos el más seguro (A), podría pasar (algo) y si tomamos el más incierto (B) eventualmente sucedería (algo’). Te propongo salir del dilema pensando en un plan que integre lo mejor de ambas opciones y nos permita lograr (y). Este es el plan: ____”

3sis

Lector: voy a ‘suplicarte’ algo: que empieces a valorar cosas básicas como la alineación entre lo que dices, haces y piensas, la claridad de tu intención, tu predisposición a escuchar / aprender y tu demostración de resultados.  Todo hace a tu credibilidad, la cual es funcional a tu éxito. Si no te importa ser íntegro, se nota. Si no te importa aclarar la intención de por qué pides o haces lo que haces, confundes. Si no demuestras apertura, demuestras inseguridad. Si no demuestras resultados, no eres creíble.

viernes, 3 de junio de 2016

La ciencia dice que así serás más feliz en el trabajo.

Científicos han revelado los secretos para ser más feliz en el trabajo. ¡Practícalos!


Si preguntaras a cualquiera de tus compañeros la razón por la que trabaja tan duro día con día, posiblemente te diría que su esfuerzo responde al deseo de encontrar el éxito profesional y la felicidad; sin embargo, de acuerdo con Emma Seppala, directora del Centro de Ciencias de la Universidad Stanford, trabajar más horas no necesariamente te dará mayor felicidad o éxito; de hecho, diversos estudios en neurociencia y psicología sugieren que la clave ser feliz en primer lugar para luego hallar el éxito.
En su libro La pista de la felicidad, Seppala asegura que se trata de un estado emocional positivo que tiene un profundo efecto en nuestra vida profesional, incrementa nuestra inteligencia emocional e impulsa nuestra productividad, además de permitirnos influenciar positivamente a nuestros compañeros y colegas; de ahí que cada vez más compañías se preocupen por mantener este estado entre sus colaboradores.
Por su parte, la doctora Emiliana Simon-Thomas, neurocientífica y directora de el Centro de Ciencias de la Universidad de Berkeley, asegura que a medida que una persona incrementa su felicidad, su cerebro funciona mejor y realiza el trabajo de una forma más eficiente, por lo que la satisfacción laboral puede traer múltiples beneficios tanto a los trabajadores como a las diferentes organizaciones.
Cuando los trabajadores están más felices, están más sanos y logran más”, afirma la experta en entrevista con Entrepreneur. Agregó que las personas que tienden a disfrutar sus relaciones en el trabajo y otros lugares trabajan mejor en equipo, son más apreciados por sus compañeros de trabajo y generan una especie de defensa contra el desgaste y el estrés. ¿Quieres saber cómo lo logran?

1. Conoce a tus compañeros y deja que te conozcan

Aunque hay quienes aseguran que lo mejor es dejar los asuntos personales totalmente fuera de la oficina y evitar discutirlos con tus compañeros de trabajo, lo cierto es que cerrar por completo las puertas de tu vida personal y desconocer la de aquellos que te rodean dificulta la creación de vínculos de comprensión y confianza que favorecen la colaboración.
Desde luego, no se trata de convertir tu escritorio en un diván o discutir cada uno de tus problemas personales en horario laboral; pero sí de saber cuáles de tus compañeros tienen un niño que cuidar en casa, qué actividades consumen la mayor parte de su tiempo dentro y fuera del trabajo y quién está atravesando por un mal momento. Esto te permitirá tener mayor empatía con quienes te rodean y promoverá un ambiente de confianza y apoyo mutuo.

2. Deja ya de competir

Aunque ser competitivo se ha visto como una cualidad invaluable durante varios años, la capacidad de trabajar en equipo es mucho más importante para conseguir la felicidad en el trabajo, ya que te permite llegar a mejores resultados sin sufrir síndrome de burnout en el proceso.
Evita ver a todos tus compañeros como rivales a vencer y en lugar de ello ayúdense mutuamente; esto ayudará a crear una cultura de felicidad, cooperación e intercambio abierto. Naturalmente las personas trabajan mucho mejor y consiguen resultados más satisfactorios cuando dedican su tiempo a avanzar en lugar de pelear unos con otros.

3. Reconoce el trabajo de otros

A todos nos gusta que reconozcan cuando hacemos algo productivo o agradable para los demás y trabajar con personas que estés felices seguramente te ayudará a sentirte mucho más tranquilo. Aprende a agradecer el trabajo de tus compañeros y las aportaciones que hacen para tu desarrollo profesional manifestando abiertamente aquello que consideras destacable.
Si bien esta labor podría parecer exclusiva de los líderes corporativos, el reconocimiento entre compañeros promueve un ambiente de empatía y complicidad que facilita la colaboración y el desarrollo de nuevas habilidades y contribuye a romper con el paradigma de rivalidad que suele generarse dentro de un equipo de trabajo.

4. Haz siempre una pausa

Sin importar cuánta felicidad seamos capaces de acumular en nuestro día a día, todos nos hemos encontrado alguna vez con eventos desagradables en el trabajo o en otros aspectos de nuestra vida y cuando esto sucede nuestro pensamiento se acelera conduciendo a una sensación de estrés y ansiedad que afectan nuestra productividad y la capacidad de una respuesta asertiva.
Por esta razón es muy importante evitar gritar instintivamente y tomar unos minutos para enfocarte en tu respiración, de lo contrario corres el riesgo de no generar un ambiente tenso durante un periodo prolongado de tiempo sin resolver el conflicto y afectando tu propia productividad y la del resto del equipo.

miércoles, 1 de junio de 2016

4 formas de comunicar tu historia de RSE en internet.

Ideas y ejemplos para conectarte con tu audiencia en línea
Internet ya es una parte integral de nuestras vidas, y por lo tanto un elemento crucial para la dar a conocer programas de RSE. Según un estudio de 2015, el 64% de los millennials usan las redes sociales para comunicarse con empresas respecto a temas sociales y ambientales.
Si tu empresa quiere comenzar o mejorar a construir una presencia en línea relacionada con su responsabilidad social, el portal Triple Pundit propone aplicar estos tres consejos.

1. Crea una base de operaciones:

Página web de Google

La página web es una herramienta que te permite generar conciencia y apoyo para el mensaje de tu marca. Asegúrate de que exista una sección dedicada específicamente a tu misión y al programa de RSE. Incluso se puede crear un micrositio dedicado por completo al tema.
La página web debe incluir el enfoque, los programas filantrópicos y cómo puede involucrase la audiencia, siempre teniendo en cuenta que debe ser fácil de navegar.
Para darla a conocer, puedes compartir el enlace en tus redes sociales, en campañas de marketing, comunicados de prensa y otros materiales internos y externos. Aquí puedes conocer tres buenos ejemplos.

2. Ponle imagen:

Utiliza la tecnología para recopilar imágenes y videos de tus acciones en tiempo real y compártelas con tus seguidores, quienes así tendrán oportunidad de ver más de cerca tus programas de RSE. También puedes dar a conocer estadísticas y otros datos duros mediante infografías.
Los materiales deben ser amigables para las distintas plataformas, poder compartirse de forma sencilla e incluir enlaces para quienes quieran obtener más información. Todo esto facilitará que más personas vean tu contenido.
Un buen ejemplo de esto es H&M, que compartió en Instagram información sobre su colección Conscious Exclusive, incluyendo imágenes que muestran el proceso de confección y un sitio web para encontrar más datos.

3. Dale voz a tus empleados:

grupo modelo
Voluntarios Grupo Modelo
Crea programas de voluntariado y permite que tus colaboradores se involucren en otras iniciativas responsables. Después, incentiva a los participantes para que compartan en sus propias redes sociales los procesos y resultados de los programas en los que forman parte.
Según un estudio de Deloitte, el 96% de las personas que participan en voluntariados corporativos reporta que la cultura en su lugar de trabajo es “positiva” o “muy positiva.” Esto significa que compartirán con entusiasmo su participación y los clientes podrán ver una cara más auténtica de la RSE.
Grupo Modelo es una de las empresas que más impulsa en voluntariado en México, tanto entre sus colaboradores como con consumidores y público en general. Conoce más sobre su estrategia aquí.

4. Conviértete en blogger:

Blog de Timberland
Blog de Timberland
No se puede hablar de storytelling digital sin mencionar a los blogs. Estos ayudan a que las personas conecten con la marca al hacerlas parte de su historia.
Crea un blog para mantener informada a tu audiencia y comparte textos que resuenen emocionalmente con esta, ya que eso hará más probable que sean compartidos en otras plataformas.
En este punto entran todos los anteriores, ya que es aconsejable complementar los escritos con fotografías e invitar a los colaboradores a que participen escribiendo sobre su trabajo diario o sus experiencias de voluntariado. Aquí puedes encontrar 5 buenos ejemplos de blogs dedicados a la RSE.










http://www.expoknews.com/4-formas-de-comunicar-tu-historia-de-rse-en-internet/?omhide=true&utm_source=30+de+Mayo+de+2016&utm_campaign=30-05-16&utm_medium=email