lunes, 19 de diciembre de 2016

Marketing experiencial: Provocando emociones en el consumidor


Sin lugar a dudas, el consumidor de hoy en día espera productos, comunicaciones y campañas que despierte sus sentidos y que estimule su mente. Ante la falta de satisfacción de los consumidores con el marketing intrusivo, los expertos de marketing buscan soluciones para conseguir conexiones directas y significativas entre las empresas y los clientes.  Todos los estudios recientes hablan de la profunda hostilidad de los consumidores ante la enorme saturación publicitaria en el contexto actual. Para ello, cada vez son más las empresas que acuden al marketing experiencial o marketing emocional.
Pero y, ¿qué es esto del marketing experiencial? Es un marketing capaz de levantar sentimientos y emociones en los consumidores, ofreciendo antes de la compra y durante el consumo una auténtica vivencia personalizada con un claro objetivo: establecer una conexión directa entre las marcas y los consumidores.
El centro de esta disciplina es claro y concreto: el consumidor.  Siempre tiene en mente el beneficio del mismo.  El mensaje del producto debe aportar una experiencia positiva e inolvidable y desde luego, hay que evitar que suponga una intrusión para el cliente.
La experiencia como beneficio; beneficio como transformación. A la gente le gusta las experiencias positivas, estas, sin duda, son un campo de batallas en cuanto a competitividad se refiera para los negocios. El futuro del marketing pasa pues por experiencias que aporten algo más que el mensaje de marketing, la oferta o la exposición comercial. Una experiencia que no reporte al cliente un beneficio inherente, no lo podemos considerar como marketing emocional para el consumidor.
Muchas empresas dedicadas a la consultoría de marketing, se están especializando  en el desarrollo y ejecución de acciones de marketing experiencial, a sabiendas de la importancia que tiene sobre un cliente el poder experimentar una marca, despertar sentimientos alrededor de los productos.
El mercado actual demanda cada vez más comunicaciones individuales en detrimento del marketing y publicidad de masas. El marketing experiencial sirve de nexo entre el antiguo statu quo de las marcas basado en el marketing de masas y el futuro del marketing. Cualquier agencia de marketing que apuesta por fomentar los sentimientos y experiencias ha de olvidarse de saturar los globos oculares; tiene que llegar al corazón y a la mente y comprender que los modelos tradicionales de control y dominio no son válidos ni efectivos.
La imagen de una marca no puede empezar a llamarse  “lovemark” porque sí, porque las agencias lo digan simple y llanamente. Los consumidores cada vez más exigentes, no aceptan una manipulación unidireccional que tienen las empresas sobre ellos. El trabajo que tienen por delante los expertos en marketing experiencial es garantizar sentimientos y experiencias en todos los puntos de contacto entre el consumidor y la marca: marketing promocional, punto de venta, eventos, marketing de guerrilla, interactivo, viral, marketing móvil y relaciones públicas. Este será el camino de las corporaciones para mantener sus marcas.
Grandes marcas como Coca-cola, que con sus campañas publicitarias intentan cambiar estilos de vida motivando e inspirando a sus consumidores, o Virgin, la gran compañía área con su servicio seat to seat delivery, mediante la cual los pasajeros pueden enviar bebidas a otros pasajeros a través de una red de entretenimiento en vuelo, acompañándolo con un mensaje de texto.
En resumen, cualquier agencia de marketing debe tener en cuenta en sus estrategias publicitarias la experiencia que estas van a suscitar en sus consumidores, cada vez más saturados de una avalancha de espacios publicitarios en todos los medios. El consumidor quiere “palpar”, experimentar con la marca antes de tomar la decisión final de compra, los expertos en marketing debemos ser capaces de progresar y adaptarnos a las necesidades cada vez más exigentes de un mercado sobresaturado.
mglobalmarketing

viernes, 2 de diciembre de 2016

Lo que pueden hacer las mujeres para reducir la brecha de género en el mundo laboral




Cuando la balanza de oportunidades laborales sigue siendo desigual para hombres y mujeres, surgen cuestionamientos basados en estudios que muestran una brecha de género significativa y con mayor énfasis en el mundo tecnológico.

En la más reciente lista de Mujeres CEO’s de Fortune 500 publicada este año, se reporta que solo 21 compañías del listado de las 500 más grandes en Estados Unidos tienen a una mujer en la dirección, esto comparado con el último año en el que se reportaron a 24 mujeres en la lista, representa una caída del 4.2% de mujeres en posición de CEO. Como complemento a esto, en un estudio realizado en 28 compañías de tecnología, casi el 88% de las mujeres recibieron una retroalimentación más crítica, menos constructiva y más personal sobre su desempeño, frente al 59% de los hombres. Además, los directivos de las organizaciones no apoyan, implementan ni desarrollan ideas propuestas por mujeres en el sector de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM), siendo solo el 30% de sus ideas respaldadas, (a comparación de un 37% de los hombres), y el 25% llegan a implementarse (en los hombres alcanza el 30%).
Ante este panorama, tanto las organizaciones como las mujeres de manera individual pueden hacer mucho para reducir la brecha existente, y fomentar un mundo laboral más justo y equitativo. Para el caso de las empresas, estas son algunas iniciativas que podrían implementar para crear una cultura organizacional que promueva la igualdad de género.

¿Qué pueden hacer las empresas?

» Conocer las necesidades y aspiraciones de cada mujer de manera individual: entender que no todas las mujeres quieren crecer en su carrera y al mismo tiempo tener hijos. Algunas no contemplan formar una familia, mientras que otras no necesariamente aspiran a un puesto de liderazgo.
» Ayudar a mujeres con potencial de liderazgo a desarrollar las habilidades que necesitan: en algunos casos, el desarrollo diferenciado puede significar una gran ventaja en el progreso de carrera de una mujer, dado que los hombres, por algún tipo de circunstancias, han tenido más oportunidades de desarrollar ciertas competencias. Por ejemplo: gestión de stakeholders, capacidad de negociación, acceso a redes informales y branding personal.
» Brindarles tareas cada vez más desafiantes: oportunidades de aprendizaje continuo, más opciones de carrera y crecimiento dentro de la organización, ya sea moviéndose vertical u horizontalmente -en un nuevo rol o en un nuevo departamento-, dirigiendo un equipo o siendo miembro estelar de un proyecto. Particularmente en el caso de las mujeres millennials, se ha notado que están menos enfocadas en obtener jerarquía y más en oportunidades de networking y colaboración.
» Facilitar la conexión entre líderes: integrar a las líderes emergentes con una comunidad atractiva y dinámica de pares, con propósitos en común, asimismo, generar contextos donde puedan experimentar y tomar riesgos, que les permita proponer ideas y llevarlas adelante.

¿Qué pueden hacer las mujeres?

» Aceptar que no se puede simpatizar con todas las personas: el deseo de agradar a todos puede impedirles avanzar. “Si complaces a todo el mundo, no cambiarás nada”, le dijo Marck Zuckerberg a Sheryl Sandberg (Jefa de Operaciones de Facebook – COO) a los seis meses de haber entrado a la compañía.“Todos necesitan sentirse más cómodos con líderes femeninas, incluso las mismas líderes”.
» Negociar lo más temprano y lo más frecuente posible: según Sandberg, las mismas mujeres se impiden avanzar porque no tienen la confianza y el empuje que tienen los hombres. “Reducimos nuestras propias expectativas sobre lo que podemos lograr”.
» Dejar de ser sobreprotectoras: pedirles a sus parejas que hagan al menos la mitad del trabajo que conlleva las tareas del hogar y la crianza de sus hijos. Las mujeres deben dejar de controlar la forma en la que sus parejas hacen ambas cosas.
» Atreverse a estudiar y capacitarse en habilidades consideradas “masculinas”: desarrollar competencias tecnológicas que permitan dominar las nuevas tecnologías como el Big Data, Web Analytics, Growth Hacking  o capacitarse en habilidades de negociación, brindará a las mujeres el conocimiento para acceder a mejores oportunidades laborales y equilibrar la balanza de género en el mundo tecnológico.
pulsosocial