lunes, 23 de mayo de 2016

En auge las empresas que miden la felicidad de sus empleados. El trabajador optimista, creativo, flexible y empático es más productivo, según investigaciones y expertos en trabajo saludable.




Cada vez más organizaciones lo tienen claro: el trabajador optimista rinde más. Los empleados felices permanecen el doble de tiempo en sus tareas, tienen un 65% más de energía y su vinculación a la empresa es mayor, según un estudio del IOpener Institute de Oxford. Por eso aumentan las empresas que deciden medir su felicidad. Una tendencia incipiente –son una minoría todavía las compañías que invierten en ello-, pero que poco a poco va calando en la conciencia de las corporaciones.
“Las empresas empiezan a darse cuenta que tienen que cambiar totalmente de hábitos”, declara Rafael Peiró, gerente de Créetelo, consultora que enseña a líderes y empleados a mejorar el compromiso con la empresa, la cohesión, el trabajo en equipo, la empatía y el buen humor –“que nada tiene que ver con la juerga y el cachondeo”, matiza Peiró-.“Es rentable y productivo”, sentencia.
“Son técnicas muy sencillas de aplicar que no cuestan dinero y aportan mucha rentabilidad”, sostiene Peiró, que fundó la compañía, con sede en la localidad valenciana de Alboraya, hace cuatro años. Desde entonces una docena de empresas han parado la producción con el objetivo de aprender nuevas habilidades que les ayuden a tener una plantilla motivada.
"
Algunas universidades han creado equipos de investigación que se centran en averiguar qué nos hace disfrutar en el trabajo"
Cuantificar la felicidad laboral
Uno de los colaboradores de la consultora, Juan Pedro Sánchez, de 48 años, exdirectivo y experto en Psicología del Trabajo, Recursos Humanos y Organizaciones, detalla cómo se puede medir el nivel de felicidad de una corporación: el primer paso es evaluar el optimismo y las emociones positivas y, por otro lado, las demandas de estrés y exceso de supervisión y control; a continuación, se trabaja en diferentes sesiones aspectos como la inteligencia emocional, la empatía, la asertividad –la habilidad para reaccionar de manera adecuada a cada situación-, el autoconocimiento, el autocontrol y la autoconciencia.
La mayoría de los directivos que llegan a los talleres “la única forma que conocen para tratar a los empleados es la del palo y la zanahoria”, lamenta Sánchez. No obstante, reconoce que en los últimos años las capacidades de liderazgo que fomentan el optimismo en una corporación empiezan a entrar tímidamente en las materias que se imparten en las facultades.
La felicidad es uno de los aspectos más sometidos a estudios. “Hoy se aborda desde perspectivas neurobiológicas, médicas, sociales, psicológicas y hasta políticas”, comenta la especialista en organizaciones optimistas Belen Varela. Y, evidentemente, el ámbito laboral no es ninguna excepción, ya que en él pasamos buena parte de nuestra vida. Por eso varias universidades han creado equipos de investigación que se centran en averiguar qué nos hace disfrutar en el trabajo.
"
Un trabajador feliz es amable, sabe trabajar en equipo y antepone los intereses de los compañeros a los suyos"
RAFAEL PEIRÓ
Gerente de la consultora Créetelo
Trabajos saludables
Un referente en este sentido es el equipo Wont, dirigido por Marisa Salanova, en la Universidad Jaume I que combina la investigación y el desarrollo de novedosos protocolos para implementar intervenciones que ayuden a crear organizaciones “saludable y resilientes”. Belen Varela, que también es profesora de la Universidad de A Coruña, aclara que los estudios científicos sobre esta cuestión, más allá de centrarse en emociones y estados de ánimo, analizan sobre todo la forma de afrontar la vida en general de cada miembro de una organización.
Y un trabajador feliz es “amable, sabe trabajar en equipo y antepone los intereses de los compañeros a los suyos”, describe Peiró. Mientras que la profesora Varela, añade: “El optimismo es una actitud con la que una persona es capaz de establecerse metas desafiantes y mantener la determinación de alcanzarlas; se refleja, por tanto, en conductas como la perseverancia, la vitalidad, la creatividad y una constante orientación al logro”, explica la especialista, que también colabora con Créetelo.
¿Cuánto tiempo pierdes yendo al trabajo cada día? Sería más productivo dedicarlo a trabajar?
MANUEL ALBARRÁN
Director de Desarrollo de Dinsa
“Conozco muchas empresas que trabajan muy bien la motivación”, asegura Varela. La autora del libro La Rebelión de las Moscas (Ediciones B) pone como ejemplo a Cyberclick Group, la mejor empresa para trabajar en España, según el prestigioso galardón Best Workplace España en su edición de 2014. La compañía, especializada en la optimización de campañas de marketing y publicidad digital, valora sobre todo la actitud personal y los valores del trabajador por encima del currículum.
Empresas flexibles
Un común denominador en muchas de estas corporaciones es la flexibilidad de horarios ya que el objetivo no es trabajar unas determinadas horas sino conseguir determinadas metas. Así es como funciona, por ejemplo, la mitad de la plantilla de Dinsa, que recientemente ha lanzado al mercado un escritorio virtual, Libework, desde el que acceder a aplicaciones y recursos de forma segura desde cualquier lugar. “Tenemos un puesto de trabajo móvil, más que un puesto fijo”, comenta el director de Desarrollo de la compañía, Manuel Albarrán.
¿Cuánto tiempo pierdes yendo al trabajo cada día? Sería más productivo dedicarlo a trabajar?
MANUEL ALBARRÁN
Director de Desarrollo de Dinsa
La empresa, fundada en 1977 y afincada en Madrid, decidió hace cinco años ser congruente con el tipo de productos que estaba vendiendo y ofrecer a perfiles administrativos, desarrolladores y directores de área la posibilidad de trabajar fuera de la oficina. Según Albarrán, esto ha tenido una repercusión positiva en la cuenta de resultados de la compañía y también en la calidad de vida de la plantilla ya que les ha permitido, asegura, conciliar mejor su vida familiar y laboral.
El responsable de Créetelo considera que esta manera de trabajar es “recomendable”, y es más, considera que “los horarios rígidos están obsoletos”, con la excepción de determinados puestos, como cadenas de montaje. Y añade el ejecutivo de Dinsa: “¿Cuánto tiempo pierdes yendo al trabajo cada día? Sería más productivo dedicarlo a trabajar”, plantea Albarrán.
Cómo crear buen ambiente
Los especialistas consultados desgranan algunas claves para generar un clima laboral óptimo:
- La confianza en los propios recursos para hacer frente a los desafíos, que se obtiene principalmente a través del conocimiento y el reconocimiento de las fortalezas y capacidades de cada persona y de la propia organización en su conjunto.
- Definir horizontes claros que permitan a las personas identificarse y encontrar sentido al esfuerzo diario.
- El buen empresario respeta a sus trabajadores, los escucha y los valora. Es jovial y amable.
- Sonreír y saludar al equipo. Hay directivos que no se dan cuenta del estado de ánimo con el que entran a la empresa –no saludan ni sonríen-, lo que genera en algunas personas un clima de desasosiego.
"
A menudo las empresas que intentan amplificar la iniciativa castigan el error sin darse cuenta de que equivocarse forma parte de ella"
JUAN PEDRO SÁNCHEZ
Experto en Psicología del Trabajo
- Un jefe que cree buen ambiente debe aprender a felicitar, algo que no es habitual ya que se suelen resaltar más las cosas malhechas, e intentar solucionar los errores en equipo y no centrar la culpa en una sola persona.
- Celebrar los hitos de un proyecto, también las metas intermedias, por ejemplo, yendo a la cafetería de la empresa e invitar a merendar al equipo, organizar una comida o simplemente dedicar diez minutos a comunicar el éxito y disfrutarlo en equipo.
- Al corregir un error, el líder debe explicitar lo que quiere corregir, pero también cómo quiere que se haga porque muchas veces se suele señalar el error sin explicitar qué es lo que se espera del empleado.
- Reforzar los comportamientos positivos e identificarlos correctamente. A menudo las empresas que intentan amplificar la iniciativa castigan el error sin darse cuenta de que equivocarse forma parte de ella.
- El líder busca colaboradores, no a gente a quien le pueda mandar.
Sin embargo, según los expertos, el positivismo laboral también es sensible a los factores ambientales y a los cambios en el estilo de dirección.
"
Las empresas no son conscientes del impacto que tienen sus políticas, sus prácticas o sus estilos de dirección en el ambiente laboral"
BELEN VARELA
Especialista en Organizaciones positivas
Las trabas para la felicidad laboral
Pero la mayoría de las empresas no están por la labor de generar un buen clima de trabajo. Belén Varela lo atribuye a “la creencia de que no está en sus manos, sino en la de los empleados” y al hecho de que “no son conscientes del impacto que tienen sus políticas, sus prácticas o sus estilos de dirección en el ambiente laboral”.
Rafael Peiró considera que la pirámide de Maslow es extrapolable al mundo empresarial. En este sentido las necesidades fisiológicas de una empresa –el primer escalón de la pirámide- son las obligaciones dinerarias –como pagar sueldos, proveedores o el alquiler del local-. “Cuando están haciendo frente cada mes a esta necesidad no atienden otras que están en lo alto de la pirámide: las de reconocimiento, apoyo y motivación de la plantilla”.
¿Seríamos capaces de aislarnos mentalmente de esa tiranía para funcionar de manera óptima en nuestro trabajo?
BELEN VARELA
Especialista en Organizaciones positivas
El principal error que impide que los trabajadores se sientan felices en sus puestos de trabajo es el estilo directivo. Según ha podido comprobar Varela a lo largo de su experiencia en el asesoramiento a organizaciones, aspectos como la falta de reconocimiento, la presión excesiva o, incluso, la dejadez o la sobreprotección pueden mermar el ánimo de cualquier persona.
La especialista en organizaciones optimistas indica que muchos estudios han demostrado que el jefe es una de las principales causas de salida voluntaria de la empresa. Y es que a caso, plantea Varela, “¿seríamos capaces de aislarnos mentalmente de esa tiranía, para funcionar de manera óptima en nuestro trabajo?”.
Sobrevivir al ‘trepa’
Otra de las cosas que a menudo enrarece el ambiente laboral es la presencia del empleado que no duda en hacer la zancadilla a un compañero para desprestigiar su trabajo o colgarse las medallas de los logros del equipo. Los especialistas en organizaciones optimistas aconsejan alejarse de relaciones negativas o poner el foco en personas o cosas que muestren qué hacemos y qué somos capaces de hacer.
Si bien todas las empresas son susceptibles de poder aplicar estos principios y técnicas, siempre puede haber una oveja negra en la plantilla, tal como recuerda la especialista en organizaciones positivas Belen Varela: “El optimismo no es una varita mágica, no podemos hacer desaparecer al trepa ni cualquier otra circunstancia adversa”. Pero de lo que algo están seguros los expertos es que con buena cara, el trabajo sale mucho mejor.




http://www.lavanguardia.com/vida/20160204/301901605609/felicidad-trabajo.html

12 hábitos irresponsables que pueden dejarte sin trabajo.



Porque no puede haber empresas responsables con trabajadores irresponsables…

Muchos expertos en negocios y liderazgo han enfatizado la importancia de que las empresas ofrezcan a sus colaboradores un entorno favorable para su desarrollo profesional y promuevan el equilibrio entre la vida personal y las actividades laborales, pero lo cierto es que difícilmente puede existir una empresa responsable si sus trabajadores no guían sus acciones con base en este mismo principio.
De ahí que el compromiso que los colaboradores de una organización adquieren con ella al momento de integrarse como parte de un equipo de trabajo comprende no sólo desempeñar con excelencia las funciones para las que ha sido contratado, sino también adoptar los valores que rigen su actuar y contribuir activamente en la creación de un mejor entorno de trabajo a través de actitudes y conductas que estimulen la confianza de sus compañeros y faciliten la colaboración.
De esta forma, la actitud de un profesionista se convierte en una llave maestra capaz de abrir o cerrar una gran cantidad de puertas corporativas según el sentido en que sea capaz de girar; es decir, mantener un comportamiento que genere un impacto positivo en el entorno, ganar la confianza de tus compañeros de trabajo, y conducirte de manera ética serán sin duda catalizadores que te permitirán avanzar rápidamente y encontrar nuevas oportunidades profesionales; mientras que tener un comportamiento alejado de los valores de una organización o convertirte en un elemento tóxico para su cultura seguramente frenará tu crecimiento significativamente.
En un artículo reciente publicado por Business Insider, la periodista Rachel Gillett identificó algunos de los hábitos irresponsables que podrían afectar seriamente tu imagen profesional, frenar tu crecimiento dentro de la empresa en la que te desarrollas e incluso dejarte sin trabajo. Seguramente no te identificas con ninguno de ellos, pero ¿conoces a alguien que actúe de esta forma?

1. Llegar tarde siempre

Es cierto que, principalmente en las grandes ciudades donde se viven serios problemas de movilidad, predecir cuánto tiempo te tomará trasladarte de un lugar a otro se vuelve una tarea prácticamente imposible y los percances parecen estar a la orden del día; pero si entras tarde a la oficina cada mañana y llegas a tus juntas siempre con varios minutos de retraso, estás frente a un problema importante.
La impuntualidad crónica puede interpretarse como una falta de interés y una conducta desconsiderada, por lo que dejar a tus colegas esperando durante largo rato no sólo puede resultar grosero, sino también irresponsable. ¿Acaso no es tu deber estar listo a tiempo para cumplir con tus funciones?

2. Ser negativo todo el tiempo

Está bien tener desacuerdos con tu equipo de trabajo de vez en cuando, pero ¿realmente necesitas desaprobar todas las ideas y comentarios que llegan a tus oídos? La razón por la que nadie le gustan las personas que son extremadamente pesimistas es que tienen una asombrosa capacidad para desmoronar el entusiasmo de sus compañeros de trabajo y por consecuencia generar un ambiente de miedo muy difícil de superar.

3. Ensuciar áreas comunes

Sí, tu escritorio cuenta como un área común, especialmente si te encuentras bajo un esquema de puertas abiertas o utilizas este espacio para colaborar con tus colegas en distintos proyectos. Una vez aclarado esto, será fácil entender por qué debes evitar que tu lugar luzca como una zona de guerra; se trata de una de tus más importantes cartas de presentación: como está tu espacio, está tu vida.
Lo mismo sucede con el comedor, el baño, las salas de descanso y todo tipo de áreas que compartes con tus compañeros. Dejar basura en todos los lugares por los que pasas demuestra arrogancia, inmadurez, falta de responsabilidad y poca consideración.

4. Hacer interrogatorios

Dicen que no hay preguntas tontas, pero hay algunas que son bastante incómodas, así que lo mejor es abstenerse de hacerlas dentro de la oficina. Cuestionar a tus compañeros de trabajo sobre temas personales en un esfuerzo por interactuar con ellos o romper el hielo definitivamente entra dentro de esta categoría.
Este tipo de cuestionamientos no son los únicos que pueden resultar incómodos, el exceso de preguntas sobre determinado proyecto en el momento que recibes una nueva asignación también puede resultar particularmente molesto. Para evitar incurrir en ello procura limitar las interrogantes sobre tus nuevas tareas únicamente a aquellos inconvenientes que no podrías averiguar por cuenta propia o acercarte a tu jefe en algún momento lejos de los reflectores; una junta con varios miembros del equipo podría no ser siempre el mejor lugar para manifestar tus inquietudes y puede interferir con las actividades de tus compañeros.

5. Quejarte en redes sociales

Todos hemos atravesado alguna vez por momentos en los que tenemos una enorme necesidad de expresar desacuerdo e incluso enojo sobre un acontecimiento en el trabajo, la conducta de un jefe o problemas con un compañero, pero esta no es una noticia que importe a todos tus contactos de Facebook, especialmente si entre ellos se encuentra personal de tu mismo equipo.
Recuerda que la mejor forma de evitar que tu jefe se entere de lo mucho que odias tu empleo (aunque sea temporalmente) y que actúe en consecuencia es evitar hacer comentarios de esta naturaleza a través de tus redes sociales.

6. Falta de aseo personal

Sin importar cuan informal sea el código de vestimenta dentro de una organización, es importante cuidar tu aseo personal, ya que la falta de higiene o la ropa desaliñada pueden dañar seriamente tu imagen profesional, denotando descuido, irresponsabilidad y falta de atención a los detalles.

7. Reportarse enfermo constantemente

Claro que todos podemos tener problemas de salud en algunas ocasiones, pero si te reportas demasiado grave para presentarte a la oficina cada pocas semanas no habrá duda alguna de que estás exagerando o mintiendo para librarte de tener que trasladarte a la oficina; así que lo mejor será que evalúes cuan enfermo te encuentras realmente y si es necesario faltar al trabajo. De lo contrario, ¿por qué precipitarse y arriesgarse a poner en tela de juicio tu profesionalismo?

8. Atender otro negocio en horario laboral

Encontrar un par de personas que venden galletas para la escuela de sus hijos o productos por catálogo no es algo poco común en las oficinas, aunque se trata de una práctica que está expresamente prohibida en muchas empresas y con frecuencia puede interferir con las actividades del personal, por lo que más allá de las políticas propias de la organización, lo mejor es evitar atender este tipo de transacciones en horario laboral.

9. Distraerse en las reuniones

¿Estás seguro de que prestas toda la atención posible en las reuniones? Enviar mensajes de texto, revisar tu correo electrónico y responder llamadas en medio de una reunión de trabajo demuestra poco interés y una falta de concentración que seguramente se verá reflejada más tarde en los resultados de tu trabajo y en tu evaluación de desempeño.

10. Tomar suministros de oficina sin autorización

Llevarte a casa algo de material si vas a trabajar todo el fin de semana puede ser un comportamiento completamente normal, pero usar los recursos de la empresa con fines personales es mucho más que una conducta irresponsable, es robar dinero de la organización. Evita hacer llamadas personales de larga distancia desde tu teléfono fijo, tomar suministros de papelería con fines personales y hacer quinientas copias de tu novela favorita desde la máquina de la oficina.

11. Distribuir información confidencial

Cuando trabajas en una empresa muchas veces tienes acceso a una gran cantidad de información sobre clientes, ventas, estados de resultados, presentaciones y otros datos de carácter estrictamente confidencial cuya distribución puede tener graves consecuencias para la organización. Proteger dicha confidencialidad es tu responsabilidad y distribuirla de forma deliberada o accidental no sólo puede dañar tu reputación personal y profesional, sino también te pone en riesgo de encontrarte con repercusiones legales, por lo que debes tener especial cuidado al transferir datos de un espacio de almacenamiento a otro, aún cuando se trate de tu laptop.

12. Expresarte de forma agresiva

La amabilidad es una cualidad que se valora en todo profesionista exitoso, y más aún en aquellos que aspiran a liderar su propio equipo de trabajo, así que procura dirigirte con respeto todos los integrantes de la organización sin importar su rango, género, origen o condición social.
Es normal estar sensibles a algunos estímulos en algunas ocasiones o molestarnos por determinadas situaciones, pero es muy importante comportarte de forma asertiva, ya que esto te permitirá generar un ambiente de confianza y trabajar de forma mucho más eficiente.


http://www.expoknews.com/habitos-irresponsables-que-pueden-dejarte-sin-trabajo/?omhide=true&utm_source=23+de+Mayo+de+2016&utm_campaign=23-05-16&utm_medium=email

jueves, 19 de mayo de 2016

La gran importancia de "ACOGERSE AL FEEDBACK POSITIVO Y CONSTRUCTIVO"



Ábrete al FEEDBACK, pero no solo de tu jefe, sino de la gente que depende de ti: la escucha 360 te hace más efectivo, más humano, más líder.








domingo, 15 de mayo de 2016

Yo escribo mi historia, ¿Y usted? La importancia del storytelling.



La gente ya no quiere leer contenido al uso, necesita historias. El storytelling es una buena idea para crear una historia que enganche.
Cada día que pasa estoy más convencido de la influencia que ejercen los blogs sobre sus lectores. Algunos bloggers se convierten en influencers de los pies a la cabeza. Aunque esto es como todo, puedes tener un blog de éxito, pero no ser influyente. Todo tiene su proceso. Esto no es llegar y besar el santo, no siempre el proceso es tan rápido como nos gustaría.
En el éxito o el fracaso de un blog influyen una gran cantidad de factores. Evidentemente, el contenido es un factor básico para determinar si un blog podrá o no, en un determinado momento, triunfar. Pero el contenido no es el único factor, otros como el trato con los lectores, lainteracción, el engagement, el tráfico orgánico, el estilo del blog, el gancho, la temática e incluso el diseño, están aumentando o reduciendo las posibilidades de llegar más lejos con tu blog.
2014 ha sido un año extraño para el sector del blogging, y aunque los blogs están más de moda que nunca, Google y otras redes sociales como Facebook nos han jugado malas pasadas restando visibilidad a nuestros contenidos. Algo que ha perjudicado en gran medida a los blogs con un menor grado de influencia.
Entonces, ¿qué puede hacer un blogger para aumentar la difusión de sus contenidos de manera natural? Lo primero y siento ser repetitivo, es hacer contenido de calidad que enganche al leerlo. Además, es muy importante generar expectación sobre el tema del que se está hablando.
Pero personalmente, este año me ha enseñado que el contenido de calidad es importante, pero no lo es todo. Me explico, la gente ya no quiere leer contenido al uso, necesita historias. Se podría decir que un blog debe ser como un libro, una historia que empieza y que puede continuar leyéndose en otros capítulos, sagas e incluso en otros formatos. Un blog es una historia y sin una historia tu blog no se diferenciará, ¡piensa que todos los blogs crean contenido! Hay que buscar la forma de diferenciarse.

Storytelling, la mejor opción

El storytelling es una buena idea para crear una historia que enganche. Para entender esto de las historias y el storytelling, es fundamental entender que tras todo blog, ya sea corporativo o blog al uso, haya personas, personas que tienen y deben contar historias.
Dichas historias pueden ser tan potentes que pueden ayudar a tu blog a generar un poder deengagement alucinante y prolongable, consiguiendo así aumentar el tráfico de una manera muy natural. Pensad, por ejemplo, en el blog de los concursantes de Gran Hermano, funciona tan bien porque el blog se basa en contar historias, el día a día, y esto es algo que genera mucho interés en el público. Ahora, intentad aplicar esta idea a vuestros blogs, no digo que lo convirtáis en una bitácora personal, pero siempre debéis aportar un toque personal porque vuestro blog es vuestro y debe reflejar vuestra forma de ser y, por supuesto, vuestro estilo.
Muchos os preguntareis ¿cómo aplicar el storytelling en un blog y que funcione? Si tienes un blog personal es muy buena opción contar algunas pequeñas pinceladas de tu día a día (esto es algo que a las egobloggers se les da de lujo) y contar las grandes noticias, por ejemplo, muchas blogueras de moda comparten con sus seguidoras que están embarazadas y van contando todo el proceso del embarazo ¡los lectores no quieren perder detalle!
Si tienes un blog de empresa, también puedes y debes aplicar el storytelling. Una idea es enlazar lahistoria de tu empresa con tus contenidos, e ir dando pinceladas sobre las incorporaciones al equipo, el día a día en las oficinas o la asistencia y cobertura de eventos.

Tendencias para el 2015

Sin duda, conectar con la audiencia es uno de los grandes retos que tienen los blogs durante el 2015, pero no es el único. Todo contenido debe tener una estrategia, lo que conocemos como marketing de contenidos, ya que un contenido sin una estrategia no tiene mucho valor.
De esto sabe mucho Antonio Gimeno, que hace unos días publicó en su blog un resumen de lo que ocurrirá en el marketing de contenidos durante 2015. El nuevo año será el año de los blogs; pero también será el año en que muchos optarán por gestores de contenidos de pago.
En su post se recuerda la importancia de experimentar con los nuevos formatos de contenido y lagestión del Big Data como parte clave en las estrategias de marketing de contenidos.


http://www.bloguismo.com/storytelling-exito-blog/

martes, 10 de mayo de 2016

Entendiendo la Cultura... Apalancando la Estrategia Organizacional





La Cultura Organizacional es el ADN de la compañía, es la forma como esta se comporta, se comunica, decide, piensa, actúa y se desarrolla, es un organismo vivo, que se alimenta y transforma en la medida de los cambios y transformaciones que van sucediendo en el interior de la organización y en las fuerzas externas que la afectan.
Muchas compañías no tienen idea de cómo funciona, o tienen una idea equivocada de cómo es su Cultura, pues basan su análisis en la percepción de solo una parte... la percepción de sus directivos y líderes, pero pocas veces nos preguntamos como "leen" la organización los empleados y operarios.
Si queremos definir, desarrollar y potencializar la cultura debemos empezar por ese punto, por entender como sienten y viven la cultura los diferentes públicos de la organización.
En mi experiencia los “Focus Group” muy usados en las áreas de mercadeo, han sido de bastante utilidad, con algunos ejercicios vivenciales de diagnóstico, unas preguntas bien formuladas y la aplicación de algunos sencillos Test, podemos fácilmente, definir la cultura actual, que se convierte en insumo fundamental para definir la cultura deseada y necesaria para apalancar el logro de los resultados.
Soy un seguidor de las teorías de Cultura de Edgar Schein y el proceso aplicado por nosotros tiene mucho de su influencia, al identificar los Artefactos, los Valores y los Supuestos Funcionales que residen en la organización, podemos fácilmente asesorar a la compañía en cuál es el tipo de cultura existente y que debe hacer para migrar a la cultura deseada y se logren los objetivos de la organización.
Los Artefactos son todos aquellos elementos que vemos cuando ingresamos o interactuamos con la compañía, desde la forma de vestir, el lenguaje que se utiliza, el trato de las personas, la arquitectura y diseño de las oficinas, su organización, productos, marcas, etc. Estos elementos son fácilmente identificables y son percibidos de manera diferente según el observador.
Existen dos tipos de valores en las organizaciones, los escritos, que están generalmente plasmados en la entrada de la organización acompañando la visión y la misión planteada por sus dueños o directivos y los compartidos de manera informal y que han pasado de generación en generación. Los valores son los ideales de conducta en los que cree la compañía y que, se supone, todos en la organización deben predicar y buscar siempre en nuestras acciones y comportamientos.
La parte más profunda y arraigada de la cultura y de hecho la más difícil de transformar son las creencias o supuestos compartidos, ese cumulo de historias, convicciones, principios no explícitos y leyendas que hacen parte del pensamiento de la organización y que es muy importante conocer y entender, pues muchos de ellos nos pueden servir de palanca para modificar algunos de los anteriores, según la cultura que busquemos desarrollar.
Lo más importante es que la organización tenga claro que es lo que quiere y cual es el tipo de cultura que desea para su desarrollo y que este alineada con su estrategia. No olvidemos que el apoyo de los líderes es fundamental para el éxito de un proceso cultural, pues el Liderazgo y La Cultura son dos caras de la misma moneda.
En Liderazgo y Cultura somos unos apasionados de este proceso y nuestra filosofía es volver a lo simple, acercándonos a los equipos y a las personas de manera asertiva, sencilla y jovial, para lograr entender la cultura y hacer un diagnóstico que se convierta en el insumo principal en la toma de decisiones culturales de la organización. 





https://www.linkedin.com/pulse/entendiendo-la-cultura-apalancando-estrategia-botero-ramirez

miércoles, 4 de mayo de 2016

Siete ideas colombianas de emprendimiento social.



Los emprendedores sociales no se conforman con dar un pescado o enseñar a pescar. Ellos no descansarán hasta que hayan revolucionado la industria pesquera". Esta es la frase célebre de Bill Drayton, fundador y presidente de Ashoka, una organización que conecta las ideas de emprendedores sociales con las empresas, las universidades y el sector público para darles soporte económico, principalmente. 
“Todas las empresas le están dando en la actualidad una miranda diferente al impacto social que pueden generar. Han adquirido una nueva conciencia de que no pueden ser islas. Las empresas exitosas requieren entender las problemáticas sociales que los rodea y tienen una gran oportunidad en servirse de la experticia de los emprendedores sociales que tienen años trabajando las problemáticas sociales y sus soluciones”, explica José Octavio Carrillo director Ashoka Colombia.

La iniciativa se replicó en 80 países del mundo y ha apoyado a 3.000 emprendedores sociales, entre los cuales hay dos premios Nobel de Paz: Muhammad Yunus, creador del llamado Banco de los Pobres; y el reciente ganador Kailash Satyarthi, activista contra la esclavitud infantil, quien comparte el premio junto con Malala Yousafzai. 

En 1994 llegó Ashoka a Colombia y desde entonces ha apoyado a 56 proyectos de emprendimiento social. Estos son 10 de los más representativos en el país.

1. Fundación Juan Felipe Gómez Escobar. Emprendedor: Catalina Escobar. 
Su proyecto consiste en romper con los ciclos de pobreza en la ciudad de Cartagena, a través del modelo llamado 360 grados por medio del empoderamiento de madres adolescentes en situación de extrema pobreza. Ha logrado reducir la mortalidad infantil 85% y que las mujeres salgan de la informalidad y puedan hacer parte de negocios productivos. 

2. Fundación Organizmo, Centro de Diseño y Capacitación en Hábitats Sostenibles. Emprendedor: Ana María Gutiérrez.
El objetivo del Centro de Diseño y Capacitación en Hábitats Sostenibles es un abordaje comunitario enfocado en la creación de acciones concretas para el desarrollo de comunidades sustentables, por medio de capacitaciones en técnicas de bioconstrucción y tecnologías alternativas y basadas en el reconocimiento y rescate de los recursos y saberes locales.

3. Abcdespañol. Emprendedor: Javier González.
Su emprendimiento es la creación, diseño y aplicación de herramientas de aprendizaje para niños, jóvenes y adultos, basadas en el juego como agente catalizador y potenciador de procesos cognitivos. Sus innovadores juegos educativos promueven el aprendizaje amable, rápido y eficaz, incidiendo en la reducción del analfabetismo, los bajos rendimientos académicos, la deserción escolar y la repitencia en los primeros grados de Educación Básica. El “abcdespañol” y el “ABC DE la Matemática” se han aplicado en 10 países, alfabetizando más de 1.000.000 de niños, jóvenes y adultos. 

4. Fundación Tierra Viva. Emprendedor: José Raúl Moreno.
Busca promover y difundir el uso de la tierra cruda como material, buscando la preservación, la innovación y el desarrollo de la Arquitectura de Tierra. Ya se han construido casas para particulares, comunidades (104 Viviendas VIS), conjuntos residenciales etc. Estas tecnologías tienen baja huella ecológica, mejoran la calidad de vida de los beneficiarios y generan una excelente dinámica económica local. 

5. Fundación Buena Nota. Emprendedor: Juan David Aristizábal.
Acompaña la creación de proyectos sociales liderados por jóvenes en distintas regiones del país. Con un grupo de voluntarios calificados, Juan David busca apoyar a los emprendedores sociales haciendo que mejoren sus proyectos a través de asesorías en mejoramiento de modelos de negocio, mercadeo y estrategias de comunicación.

6. Organización para la Educación y Protección Ambiental – OpEPA. Emprendedor: Luis Alberto Camargo.
Tienen como fin reconectar a niños y jóvenes con la Tierra para que actúen de manera ambientalmente responsable brindando alternativas para relacionarse con la tierra y sus habitantes. Les da herramientas para construir una base de comunidades sostenibles y pacíficas. La organización genera diferentes tipos de experiencias físicas, emocionales e intelectuales que permiten a estudiantes reconectarse con la tierra, entender su papel en los sistemas naturales y fomentar la acción.

7. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Emprendedor: 
Transformar el modelo pedagógico convencional y la manera de aprender; de uno centrado en un docente cuyo rol es la transmisión de información, a un aprendizaje participativo, personalizado y colaborativo, centrado en el estudiante. Vicky Colbert lo logró mediante la concepción y el co-diseño de Escuela Nueva, un modelo pedagógico que ha demostrado resultados de mejoramiento de la cobertura, calidad, equidad y convivencia pacífica en Colombia y América Latina, y que ha logrado impactar efectivamente la política pública.